DOLARIZACIÓN EN LA ECONOMÍA ARGENTINA

La devaluación en Brasil llevó a Menem a proponer la dolarización total de la economía argentina. Lo cual muestra que ni el mismo presidente tiene fe total en la fortaleza del peso argentino. Cabe preguntarse: ¿por qué Menem propone dolarizar la economía argentina si no hay nada que temer? ¿Por qué tanto miedo si el Banco Central tiene un dólar por cada peso que hay en circulación? ¿No es que la relación 1 a 1 era inquebrantable?

Conocida la personalidad del presidente, que no le gusta aparecer como perdedor, lo más probable es que le haya agarrado un ataque de pánico ante la posibilidad de que la Argentina tuviese que seguir los pasos de Brasil y que el peso se devalúe. Si esto ocurriera más que reelección Menem terminaría su mandato en forma muy similar a como lo terminó Alfonsín. Resultado poco agradable para Menem. El tema de la dolarización también está siendo discutido en Hong Kong. Una diferencia que se suele citar como importante a favor de Argentina en relación con Hong Kong, es que en este último no hay una ley que respalde el tipo de cambio. Como si una ley pudiese garantizar el precio de algo. Si este fuera el caso entonces los precios máximos serían la mejor manera de "estabilizar" la economía.

Los precios máximos terminaron en fracasos porque desalentaban la producción provocando más escasez. El remedio era peor que la enfermedad.

En realidad la fijación del tipo de cambio genera el mismo problema, la demanda de dólares crece y la oferta se achica, generándose, de esta manera, un mercado negro. La diferencia con otros mercados es que mientras el gobierno no ofrece vender pan por el exceso de demanda generado por un precio máximo, en el caso del dólar sí lo hace, si no lo hiciera aparecería el mercado negro.

Sin embargo, una vez creado el desequilibrio, o sea el exceso de demanda, el banco central ser verá forzado a perder reservas en forma continua. Tarde o temprano llega la decisión política de no vender más y dejar flotar el precio del dólar. La teoría e historia económica muestran esto claramente. El banco central de México perdió y perdió reservas hasta que finalmente dijo basta. Lo mismo acaba de ocurrir en Brasil. Generalmente se suele echar la culpa a los "especuladores" por "atacar" a la divisa nacional. Cuando, en realidad, es el mismo gobierno el que creo las condiciones para la inevitable devaluación.

¿Para qué sirve la dolarización?

La dolarización no sirve prácticamente para nada. El problema fundamental es que se identifica "estabilidad" monetaria con estabilidad en el precio del dólar. En realidad la estabilidad monetaria consiste en equilibrar las variaciones de la oferta monetaria con las variaciones en la demanda de dinero. El tipo de cambio es estable "si" hay estabilidad monetaria. En otras palabras es "consecuencia" y no "causa" de la estabilidad. Dolarizar la economía no implica tener equilibrio monetario. El exceso de oferta monetaria seguirá existiendo si el gobierno adopta medidas inadecuadas, por ejemplo un déficit fiscal. Aun cuando sólo circulen dólares un déficit fiscal financiado con deuda externa (sería la única alternativa que tendría el gobierno) provocaría un aumento en la oferta monetaria superior a la demanda de dinero. Y, esto es "inflación". De todas maneras las exportaciones se desalentarían y las importaciones se estimularían dando lugar a un déficit en el comercio internacional. Parece mucho pedir que los políticos entiendan el problema, pero la solución no es dolarizar sino eliminar el curso forzoso y permitir que las personas realicen sus transacciones en la moneda que más les convenga. Cuando las personas puede elegir libremente se inclinan por operar con las monedas más estables o fuertes. En otras palabras el mercado elige el equilibrio monetario en forma espontanea.

Si se va a una dolarización nadie garantiza que la Reserva Federal este realizando la mejor política monetaria ni que lo vaya seguir haciendo. Dolarizar implica decirle a la gente que va a cambiar de banco central que va a determinar el poder adquisitivo de su moneda. Tampoco se puede decir que el dólar americano es "el" ejemplo de moneda sana. Ya bastantes estrago hizo la Reserva Federal durante este siglo con su política monetaria, entre ellos la Crisis del 30. De manera que la mejor opción es eliminar el curso forzoso y permitir que las personas realicen sus transacciones en la moneda que más les convenga.

Las crisis económicas se volvieron más profundas desde la creación de los bancos centrales. Eliminar los bancos centrales es el mejor camino para terminar definitivamente con temores de devaluación.

En principio se podría seguir dos caminos para adoptar la dolarización que pide el gobierno: (1) que Argentina unilateralmente elimine el peso y adopte al dólar como moneda nacional de curso legal, o (2) que Argentina realice un acuerdo con Estados Unidos para imponer en forma conjunta el curso forzoso.

La diferencia entre las dos opciones es que en caso de corrida bancaria en la primera alternativa no hay un prestamista de última instancia que emita para enfrentar una eventual corrida bancaria. En el segundo caso el acuerdo implica que la Reserva Federal debería actuar frente a una corrida bancaria en Argentina inyectando la suficiente cantidad de liquidez en el sistema bancario.

Hasta donde se puede saber la Reserva Federal no está dispuesta a actuar como banco central de Argentina. La Reserva Federal no puede actuar como banco central de muchos países. En especial si los gobiernos de estos países manejan irresponsablemente su política fiscal. Ya bastante problemas tiene la Reserva Federal con las irresponsabilidades de su propio gobierno. Si bien las dos alternativas no se pueden comparar con los beneficios que produciría la eliminación del curso forzoso, la alternativa de una sociedad con la Reserva Federal es peor que la de una dolarización unilateral. La historia económica muestra claramente que las corridas bancarias no las provocan los mercados sino las malas políticas monetarias, fiscales y económicas de los gobiernos.

Informe económico Enero-Febrero de 1999 del Dr. Juan Carlos Cachanosky del Departamento de Investigaciones de ESEADE (Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas). Buenos Aires. Argentina.

Bilbiografía


Volver a la Página principal y al Foro de discusión


Si quieres la versión completa de este informe escribe a esta dirección de E-MAIL: cachanosky@impsat1.com.ar


© Copyright Gabriel J. Boragina - 04/06/1999